lunes, 24 de junio de 2013

Servicios de difusion de la wed

Una fuente web o canal web (en inglés web feed) es un medio de redifusión de contenido web. Se utiliza para suministrar información actualizada frecuentemente a sus suscriptores. En su jerga, cuando una página web "redifunde" su contenido mediante una fuente web, los internautas pueden "suscribirse" a ella para estar informados de sus novedades. Los interesados pueden usar un programa "agregador" para acceder a sus fuentes suscritas desde un mismo lugar.

Son muy utilizados en los blogs o bitácoras de Internet, así como en prensa electrónica. Cada día hay más medios que utilizan este sistema de redifusión web. La gran difusión de este tipo de servicio web ha estimulado el interés en otros sectores que comienzan a ver en las fuentes web una forma efectiva de difundir y compartir información empresarial.

Internet está configurado hoy en día como un auténtico servicio de comunicación de correo electrónico y de transacción comercial universal, así como de difusión universal de información, educación, cultura y esparcimiento, este servicio amerita analizarse con sumo cuidado a los fines de orientar y precisar su verdadera naturaleza jurídica y su marco legal.

Panel de Control Web

El panel de control de un servidor web es un software que provee una interfaz gráfica para la gestión de usuarios y la administración de los servicios del servidor.
Generalmente son en sistemas operativos tipo unix, tal como GNU/Linux y BSD, sin embargo también existen en otras plataformas como por ejemplo Windows Server.



Algunas de las funciones que contienen los paneles de control son:
Estadísticas de visitas.


Detalles sobre la cuota de ancho de banda utilizada.
Administración de archivos y directorios.
Configuración de cuentas de correo electrónico.
Administración de bases de datos.
Administración de cuentas de usuarios de servidores FTP.
Acceso a los archivos de registros del servidor.
Manejo de subdominios.

Bases de datos en Servidores Web

Los servidores de bases de datos surgen con motivo de la necesidad de las empresas de manejar grandes y complejos volúmenes de datos, al tiempo que requieren compartir la información con un conjunto de clientes (que pueden ser tanto aplicaciones como usuarios) de una manera segura. Ante este enfoque, un sistema gestor de bases de datos (SGBD, a partir de ahora) deberá ofrecer soluciones de forma fiable, rentable y de alto rendimiento. A estas tres características, le debemos añadir una más: debe proporcionar servicios de forma global y, en la medida de lo posible, independientemente de la plataforma. Internet se ha convertido en nuestros días en la mayor plataforma de comunicaciones jamás vista. Esto hace que las empresas tiendan a presentar su información a través de la Web en forma de contenidos, que después los clientes consultarán para establecer relaciones con dichas empresas.

Una de las funciones que se empieza a exigir a los SGBD, puesto que sobre ellos recae el peso del almacén y proceso de la información, es la de proporcionar herramientas de apoyo a toma de decisiones ("datawarehouse") al tiempo que proporciona una plataforma de transacciones "on-line" (OLTP) que hacen que la información esté siempre actualizada y consistente. A lo largo del artículo iremos comentando las prestaciones de ambas implementaciones y cómo influye el SGBD en el proceso de las mismas.

Aunque parece clara la función de un SGBD, en la actualidad cada vez más filosofías y tecnologías tienden a confluir en un mismo punto. Ya se está hablando acerca de las posibilidades de los nuevos SGBD de poder almacenar contenidos multimedia, objetos, documentos complejos... La explosión de nuevos servicios ha hecho que cada vez más aplicaciones dependan de estos servidores de datos, delegando la responsabilidad de la gestión y almacenamiento de la información a aquellos que mejor están preparados para su tratamiento.

Para poder lograr estos objetivos, es un punto muy importante el que los SGBD proporcionen herramientas de administración completas (que simplifiquen la tarea de la configuración, seguridad, creación y gestión de bases de datos al tiempo que proporcionan mecanismos de integración con otros sistemas y políticas de copias de seguridad) y herramientas que permitan su programación (tanto a nivel de diseño como a nivel de reglas y procedimientos que encapsulen la arquitectura de la base de datos, de tal manera que, a través de conectores a datos, las aplicaciones sólo tengan que pedir la información que necesitan sin preocuparse de cómo se encuentra almacenada).




Por último, puesto que los datos deben estar por encima de la plataforma, los SGBD deben proporcionar mecanismos de comunicación con otras plataformas que actúen también como clientes o servidores de datos. Lo que nos lleva al último punto que consideraremos: la posibilidad de la replicación de la información, posibilidad que permitirá que la información pueda estar almacenada en múltiples servidores de datos y accesible desde cualquier punto como si se tratase de un único volumen de información.

Servidores Web

Un servidor web es un programa que se ejecuta continuamente en un computador, manteniéndose a la espera de peticiones de ejecución que le hará un cliente o un usuario de Internet. El servidor web se encarga de contestar a estas peticiones de forma adecuada, entregando como resultado una página web o información de todo tipo de acuerdo a los comandos solicitados. En este punto es necesario aclarar lo siguiente: mientras que comúnmente se utiliza la palabra servidor para referirnos a una computadora con un software servidor instalado, en estricto rigor un servidor es el software que permite la realización de las funciones descritas.



El servidor vendría a ser la "casa" de los sitios que visitamos en la Internet. Los sitios se alojan en computadores con servidores instalados, y cuando un usuario los visita son estas computadoras las que proporcionan al usuario la interacción con el sitio en cuestión. Cuando se contrata un plan de alojamiento web con una compañía, esta última proporciona un servidor al dueño del sitio para poder alojarlo; al respecto hay dos opciones, optar por un "servidor dedicado", lo que se refiere a una computadora servidora dedicada exclusivamente al sitio del cliente (para aplicaciones de alta demanda), o un "servidor compartido", lo que significa que un mismo servidor (computadora + programa servidos) se usará para varios clientes compartiendo los recursos.


Sitio Web


Un sitio web es una colección de páginas de internet relacionadas y comunes a un dominio de Internet o subdominio en la World Wide Web en Internet.

Una página web es un documento HTML/XHTML que es accesible generalmente mediante el protocolo HTTP de Internet.












Todos los sitios web públicamente accesibles constituyen una gigantesca World Wide Web de información (un gigantesco entramado de recursos de alcance mundial).
A las páginas de un sitio web se accede frecuentemente a través de un URL raíz común llamado portada, que normalmente reside en el mismo servidor físico. Los URL organizan las páginas en una jerarquía, aunque los hiperenlaces entre ellas controlan más particularmente cómo el lector percibe la estructura general y cómo el tráfico web fluye entre las diferentes partes de los sitios.



Algunos sitios web requieren una subscripción para acceder a algunos o todos sus contenidos. Ejemplos de sitios con subscripción incluyen algunos sitios de noticias, sitios de juegos, foros, servicios decorreo electrónico basados en web, sitios que proporcionan datos de bolsa de valores e información económica en tiempo real, etc.

Un sitio web dinámico 

es uno que puede tener cambios frecuentes en la información. Cuando el servidor web recibe una petición para una determinada página de un sitio web, la página se genera automáticamente por el software, como respuesta directa a la petición de la página; Por lo tanto se puede dar así un amplio abanico de posibilidades, incluyendo por ejemplo: (a) Mostrar el estado actual de un diálogo entre usuarios, (b) Monitorizar una situación cambiante, o proporcionar información personalizada de alguna manera a los requisitos del usuario individual, etc.



Los sitios o páginas Web estáticos 

son aquellos en los que el contenido no se espera cambie frecuentemente y se mantienen manualmente por alguna persona que entiende de programación HTML.
Generalmente no brindan al visitante la posibilidad de interactuar y no soportan aplicaciones web como gestores de bases de datos, foros, consultas on line, e-mails inteligentes...
Es una opción económica para aquellos emprendimientos que simplemente ofrecen una descripción de su empresa básica.
Las páginas estáticas son muy utilizadas como soporte de campañas de emailing.
La principal ventaja es el bajo costo que resulta crearlas.
La gran desventaja es la complejidad para actualizar información.



Elementos de diseño de una aplicación web

Elementos de diseño de un portal web

Veamos cuales son nuestros objetivos al diseñar un sitio.

Observemos primero el hecho de que en los computadores personales, muchas cosas son similares entre sí. Distintos programas funcionan de manera muy similar. Típica-mente el primer elemento de la barra de menú es "File ..." o "Archivo ...", y el último es "Help ..." o "Ayuda ...". Esto porque poco a poco la gente se ha ido acostumbrando a trabajar en ambientes así, le es cómodo pasar de un programa a otro y aprender a aprovechar las nuevas funcionalidades.

Además, las personas están mucho más acostumbradas a los libros, en que la información se presenta en forma lineal, que a la navegación hipermedial que requiere una mayor atención por parte del usuario.

El proceso de diseño Web que se debería contar con una serie de etapas que permitan transformar pedazos de información dispersos, o en el mejor de los casos un conjunto de información estructurada de manera lineal, en un sitio que haga que al usuario sentirse cómodo y encontrar lo que busca de la manera más rápida posible.


Etapas del diseño Web

Estas son algunas etapas que se sugieren para diseñar eficientemente un sitio; es conveniente no comenzar a escribir ninguna línea de código HTML antes de completar las primeras etapas.









1. Delimitación del tema

Esta es la etapa crucial, se define de qué se va a tratar el Web, que cosas se incluirán y qué no. Tambien es el momento para definir tanto las audiencias (normalmente es mas de una) y los objetivos (intentando priorizar entre objetivos primarios y secundarios).Si no se evalúa adecuadamente la cantidad de tiempo que se dispone contra la cantidad de tiempo requerida para elaborar un sitio de la magnitud deseada, el resultado puede ser desastroso. Muchos proyectos Web fracasan porque comienzan a crecer y crecer sus especificaciones, sin que haya detrás un trabajo ordenado de delimitación de contenidos.Obsérvese lo siguiente: la mayoría de los sitios que son premiados con distinciones como "Lo mejor de ...", "La mejor página de la semana ...", "Top 5% del Web", son sitios que se dedican a temas muy especificos. La gente no quiere un montón de sitios que tengan referencias a otros lugares, la gente lo que busca es el contenido.


2. Recolección de la información


En esta etapa se recolecta la información que se va a poner en el Web, de acuerdo a la especificación hecha en la etapa anterior. Es conveniente asociarse con alguien como un "proveedor de contenido", puesto que como mencioné antes hay mucha gente que si bien le tiene aversión a los computadores y que dispone de valiosísima e interesante información. Las organizaciones en general producen grandes cantidades de informacion, tambien en esta etapa hay que delimitar cuanta de la informacion historica, que ya no es relevante, sera incluida en el sitio web, 








3. Agregacion y descripcion

Una vez que tenemos la información que irá en el sitio, comenzamos una clasificación apropiada . Aquí hay que encontrar un adecuado balance entre la linealidad y la jerarquización.
Aplicamos una clasificación de tipo lineal a fragmentos de información que requieren que la persona que los lee vaya avanzando poco a poco en el conocimiento de algo, como en un libro. Usualmente los pondremos en una misma página, usando FRAMES o una técnica similar si se estima apropiado. Aplicamos una clasificación de tipo jerárquica a trozos de información que sean complementarios o que dependan uno de otro, como secciones y subsecciones. Usualmente los pondremos en diferentes páginas.

Es importante aqui no centrarse en una unica forma de clasificar los documentos. Una serie de descriptores tienen que ser definidos. Ademas, un mismo documento puede pertenecer a varios valores de un mismo descriptotor. Si nos encontramos en esta etapa discutiendo sobre si un elemento de informacion va en una u otra parte, es que estamos cometiendo un error: debe ir en todas las partes donde un usuario razonable esperaria encontrarlo.


4. Estructuración

En este punto se estructura la manera en que se unen las diferentes páginas, de acuerdo a la agregación de contenidos realizada en la etapa anterior. Se provee de ayudas para la navegacion, de enlaces que permitan la jerarquización que diseñamos y de enlaces entre elementos de una misma jerarquía si se desea.
Tambien es importante proveer de indices para cada descriptor que haya sido diseñado.
Desde este punto en adelante se puede trabajar en la implementación HTML propiamente tal.


5. Metáfora

Existen muchas páginas que esperamos sean accesadas desde diferentes partes de nuestro servicio (por ejemplo: un glosario o una ayuda). Quizás en alguna parte del documento mencionamos a otra página y sería interesante que el usuario pudiera hacer click en esa referencia para ir a la página que estamos referenciando.
A esta etapa le llamamos "metáfora" pues permite referirse a una misma entidad (en este caso, una página HTML) en diferentes contextos. Estas paginas deben ser diseñadas cuidadosamente puesto que seran importantes para los usuarios al permitirles "saltar" dentro del sitio desde zonas logicamente distantes.


6. Diseño y estilo gráfico

Un estilo gráfico adecuado puede ser algo importantísimo a la hora de hacer que la persona que nos visita se sienta cómoda, y como una manera de alivianar el contenido y hacerlo más digerible. Un sitio por mas contenido que tenga si no tiene un buen diseño grafico dificilmente lograra un lugar destacado entre otros sitios del mismo tipo.
En cuanto a la cantidad y tamaño de las imágenes, hay que adoptar un equilibrio. Hay sitios que se basan casi por completo en grandes y lentas imágenes GIF, otros que se ven bastante pobres pues son casi sólo texto, con lo que se desaprovechan los métodos multimediales . El esquema que se adoptará, (que se encuentra en algún lugar entre ambos extremos) varía de diseñador a diseñador y es un punto importante a considerar.
Otro punto importante en la etapa de definición de la parte gráfica, es intentar en lo posible mantener una cierta coherencia gráfica, y atreverse a innovar en cuanto a ella. Un color de fondo, un fondo o una distribución interesante de los elementos dentro de una página es algo que no se olvida con facilidad.

7. Ensamble final

En este punto concretamos el diseño, con los últimos enlaces que sean necesarios e incorporamos el estilo gráfico a las páginas, se ensambla el sitio con una portada que sea capaz de presentar en una sóla página física al menos lo más relevante del sitio, se instalan links hacia la página personal del autor y/o su dirección de correo electrónico.









8.testeo

Finalmente, es necesario revisar la coherencia general del sitio, que no hayan links "rotos" que no conduzcan a ninguna parte; revisar la redacción y ortografía de las páginas, hacer los ajustes necesarios para separar las páginas que sean demasiado extensas en páginas más pequeñas.
Para esta etapa, lo mejor es tratar de buscar usuarios que vayan a utilizar el sitio en la practica, y si eso no es posible, ponerse en el lugar de las personas que vean los documentos, y seguir los pasos que suponemos que ellos seguiran.





Elementos de diseño de una pagina web

En la actualidad una página web o un blog es parte importante de la imagen de un individuo, empresa o institución, es una de sus partes visibles. De su apariencia y estilo depende la imagen que proyecta, así los visitantes se hacen una idea o concepto sobre la organización o el personaje a quien pertenece el sitio.

Vamos a recorrer todos los factores que influyen en el aspecto de una página web, herramienta que muy rápidamente revolucionó la forma de relacionarnos con nuestros clientes y amigos (incluso con la misma competencia).

1.- Contenido:

La página no debe ser atractiva solamente en su parte visual, debe tener un contenido interesante que atraiga lectores. Ninguna página puede considerarse exitosa si no cuenta con un contenido apropiado y actualizado frecuentemente. El contenido da la posibilidad real de aumentar el número de visitas y hacer que los viejos visitantes consulten la pagina a menudo (porque encuentran siempre algo nuevo).





2.- Imágenes:

Deben usarse buenas fotografías, preferiblemente tomadas por un profesional. Es importante presentar imágenes que no estén pixeladas (baja resolución) o desenfocadas, esto da una idea sobre la calidad misma del sitio. También se pueden utilizar ilustraciones sencillas (imágenes vectoriales).







3.- Tipografía:

Es importante utilizar fuentes llamativas pero que conserven una fácil legibilidad. La tipografía debe llamar la atención del usuario pero debe conservar la línea de diseño del sitio. También es importante variar el tamaño de una misma fuente para resaltar secciones interesantes del texto.







4.- Botones e iconos:

Utilizar botones prácticos y representativos, así como iconos grandes y vistosos aumenta la facilidad de navegación en la página y se dan una guía clara a los usuarios, no es necesario colocar accesorios que no van a brindar un valor real, por ejemplo un reloj para clientes que se encuentran en el mismo uso horario.







5.- Animaciones y movimiento:

Para generar una sensación de dinamismo, es bueno utilizar elementos animados. Pero es importante no excederse con los elementos móviles, la cuota del 20% del total de la pagina es suficiente, porque pueden causar saturación, distraer la atención de las cosas importantes que se quieren decir y por ultimo sacar al usuario del sitio




6.- Fondos claros y sencillos:

Los fondos claros o totalmente blancos facilitan la visualización, también dan un aspecto despejado a la página resaltando las imágenes, existe la tendencia a utilizar fondos negros para lecturas largas, para no cansar al lector con la luz del monitor.













7.- Enlaces a redes:

Es de gran ayuda para los usuarios incluir enlaces a redes sociales con las cuales se tiene familiaridad y se interactúa con regularidad, también a sitios de interés. Esto con el fin de generar comunidad y crear lazos de mutuo intercambio con sitios que pueden apalancar la oferta, como proveedores y clientes actuales.









8.-Sobriedad:

Una página debe permitir una fácil visualización de los contenidos (videos, imágenes, textos), saturar al cibernauta es contraproducente, si la información o contenido tarda en ser cargado es una visita menos y un potencial cliente o negocio que no conoció la oferta que se propone, tener un diseño sencillo con botones o enlaces en el lugar adecuado, genera un fácil reconocimiento y navegación que en posteriores visitas se traduce en una identificación con los usuarios.
Cada día nacen muchas páginas, por lo tanto cada vez existen más opciones en la red, no olvide que un sistema de contenido dinámico atrae y que es necesario actualizar la información de acuerdo al ritmo que determine la organización, no se recomienda actualizaciones con más de un mes calendario.

Solución Informática a Desarrollar

Desarrollo de un Portal Web:en el Centro de Educación Inicial “Pastora de Requez”, ubicado en la Parroquia la Sabanita de Ciudad Bolívar, Municipio Heres del Estado Bolívar

propuesta planteada:Determinamos que la institución abordada no posee ningún tipo de medios informáticos que le faciliten la manera de ellos llevar la información a la comunidad externa; ya que, no cuentan con un portal web, además tampoco cuentan con un equipo de computación que facilite la automatización de los servicios administrativos.

 El único acuerdo: en que quedamos fue desarrollar un portal web para beneficio de la institución y el adiestramiento del personal administrativo para  el manejo del mismo

Debido a la carencia de la informática en la telemática en el Centro de Educación Inicial “Pastora de Requez” se pudo constatar que no tienen la facilidad de transmitir la información virtualmente, es por ello que realizaremos el Desarrollo de un Portal Web que funcionara como  centro de contenido intermediario entre la institución y comunidad en general y así puedan ser partícipes de los eventos que en realicen. La institución antes mencionada 

Tutor(a) institucional

PERSONAL DIRECTIVO RESPONSABLE:

Directora encargada de la Institución Centro de Educación Inicial “Pastora de Requez  la Lcda. Carmen Fernández 
Lcda. Carmen Fernández


Descripción de la institución o comunidad asignada

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
INSTITUCIÓN:Centro de Educación Inicial “Pastora de Requez”
Ubicación: Calle Aragua cruce con calle los Andes
Parroquia: La Sabanita                                     
Municipio: Heres
Localidad: Ciudad Bolívar                                                         
Estado: Bolívar
Dirección: Al lado de FETRAL BOLIVAR

  El C.E.I. “Pastora de Requez”, fue fundada el 23 de septiembre de 1986 por la Primera Dama de la Republica Gladis de Lusinchi, la primera Dama del Estado Bolívar Librada Gómez de Silva, y el Presidente de Fetra Bolívar para esa época el Sr. Angel Zerpa Mirabal en honor a una gran luchadora social fundadora de Fetra salud. Fue concedida en Comodato a la F.D.N. para el funcionamiento y administración del mismo.

    


El centro educativo se encuentra ubicado en la Calle Aragua con los Andes, Parroquia la Sabanita, para entonces contaba con el siguiente personal: Una Directora Profesora Aminta Frey Pereira, una secretaria, un trabajador social, una ecónoma, cuatro docentes y cuatro auxiliares, dos obreras, dos cocineras y un conserje, los cuales atienden cuatro secciones, con una matrícula de 120 niños (as) en edades comprendidas entre 3 y 6 años.


     La edificación contaba con cuatro ambientes de aprendizajes, una cocina, un comedor, un área para la Dirección lo que permitió el funcionamiento de las instalaciones.

    Posteriormente el ambiente exterior fue mejorado, se construyó un bohío, parque y salón de descanso. El centro presta servicio integral, educación. Alimentación, consulta pediátrica, psicopedagogía y odontología.


     Actualmente cuenta con cuatro aulas, una docente titular y una auxiliar. En total son ocho docentes. La matrícula general es de 120 niños pero actualmente hay 96.

martes, 18 de junio de 2013

Cibernauta

Cibernauta es aquella persona que navega por internet.

En principio es un término aplicable a cualquier persona que utiliza un navegador web y visita sitios web; pero suele utilizarse especialmente para aquellas personas que son expertos navegantes de laWWW, incluso sin saber demasiado sobre computación.




Sinónimos posibles: ciberusuario, cybernauta, internauta, cybernaute en inglés.


Sociabilidad de los cibernautas

La idea social más generalizada, es que los cibernautas son personas poco sociables e introvertidas. Pero un estudio realizado por expertos de la Universidad de Cataluña, concluyó que las personas que utilizan internet son más sociables, se interesan más en la política y tienen relaciones de amistad y familiares más intensas.

El estudio abarcó 6 años, más de 15 mil entrevistas personales y más 40 mil entrevistas por internet. La conclusión fue: "Internet aumenta la sociabilidad".

Localizador de Recursos Uniforme (URL)

Un localizador de recursos uniforme, más comúnmente denominado URL (sigla en inglés de uniform resource locator), es una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato modélico y estándar, que se usa para nombrar recursos en Internet para su localización o identificación, como por ejemplo documentos textuales, imágenes, vídeos, presentaciones digitales, etc. Los localizadores uniformes de recursos fueron una innovación en la historia de la Internet. Fueron usadas por primera vez por Tim Berners-Lee en 1991, para permitir a los autores de documentos establecer hiperenlaces en la World Wide Web. Desde 1994, en los estándares de la Internet, el concepto de URL ha sido incorporado dentro del más general de URI (Uniform Resource Identifier, en español identificador uniforme de recurso), pero el término URL aún se utiliza ampliamente para que los usuarios que entren en ella tengan una buena visión para ellos.


Aunque nunca fueron mencionadas como tal en ningún estándar, mucha gente cree que las iniciales URL significan universal resource locator (localizador universal de recursos). Esta interpretación puede ser debida al hecho de que, aunque la U en URL siempre ha significado "uniforme", la U de URI significó en un principio "universal", antes de la publicación del AFC 2396.






El URL es la cadena de caracteres con la cual se asigna una dirección única a cada uno de los recursos de información disponibles en la Internet. Existe un URL único para cada página de cada uno de los documentos de la World Wide Web, para todos los elementos de Gopher y todos los grupos de debate USENET, y así sucesivamente. En los sistemas operativos hay varias formas de ponerle diferente nombre a los objetos (alias, redirecciones, puntos de montajes,enlaces, DNS - yo puedo poner en el DNS que los nombres mail,correo,email,mensajero,etc sean de la misma máquina).


El URL de un recurso de información es su dirección en Internet, la cual permite que el navegador la encuentre y la muestre de forma adecuada. Por ello el URL combina el nombre del ordenador que proporciona la información, el directorio donde se encuentra, el nombre del archivo, y el protocolo a usar para recuperar los datos para que no se pierda alguna información sobre dicho factor que se emplea para el trabajo.
Podemos entender que una URI = URL + URN

Hypertext Transfer Protocol (HTTP)

Hypertext Transfer Protocol o HTTP (en español protocolo de transferencia de hipertexto) es el protocolo usado en cada transacción de la World Wide Web. HTTP fue desarrollado por el World Wide Web Consortium y la Internet Engineering Task Force, colaboración que culminó en 1999 con la publicación de una serie de RFC, el más importante de ellos es el RFC 2616 que especifica la versión 1.1. HTTP define la sintaxis y la semántica que utilizan los elementos de software de la arquitectura web (clientes, servidores, proxies) para comunicarse. Es un protocolo orientado a transacciones y sigue el esquema petición-respuesta entre un cliente y un servidor. Al cliente que efectúa la petición (un navegador web o un spider) se lo conoce como "user agent" (agente del usuario). A la información transmitida se la llama recurso y se la identifica mediante un localizador uniforme de recursos (URL). Los recursos pueden ser archivos, el resultado de la ejecución de un programa, una consulta a una base de datos, la traducción automática de un documento, etc.

HTTP es un protocolo sin estado, es decir, que no guarda ninguna información sobre conexiones anteriores. El desarrollo de aplicaciones web necesita frecuentemente mantener estado. Para esto se usan las cookies, que es iHypnformación que un servidor puede almacenar en el sistema cliente. Esto le permite a las aplicaciones web instituir la noción de "sesión", y también permite rastrear usuarios ya que las cookies pueden guardarse en el cliente por tiempo indeterminado.



Transacciones HTTP

Una transacción HTTP está formada por un encabezado seguido, opcionalmente, por una línea en blanco y algún dato. El encabezado especificará cosas como la acción requerida del servidor, o el tipo de dato retornado, o el código de estado.





El uso de campos de encabezados enviados en las transacciones HTTP le dan gran flexibilidad al protocolo. Estos campos permiten que se envíe información descriptiva en la transacción, permitiendo así la autenticación, cifrado e identificación de usuario.









Un encabezado es un bloque de datos que precede a la información propiamente dicha, por lo que muchas veces se hace referencia a él como metadato —porque tiene datos sobre los datos—.
Si se reciben líneas de encabezado del cliente, el servidor las coloca en las variables de entorno de CGI con el prefijo HTTP_ seguido del nombre del encabezado. Cualquier carácter guion ( - ) del nombre del encabezado se convierte a caracteres "_".




El servidor puede excluir cualquier encabezado que ya esté procesado, como Authorization, Content-type y Content-length. El servidor puede elegir excluir alguno o todos los encabezados, si incluirlos, si se excede algún límite del entorno de sistema. Ejemplos de esto son las variables HTTP_ACCEPT y HTTP_USER_AGENT.

HTTP_ACCEPT. Los tipos MIME que el cliente aceptará, dados los encabezados HTTP. Otros protocolos quizás necesiten obtener esta información de otro lugar. Los elementos de esta lista deben estar separados por una coma, como se dice en la especificación HTTP: tipo, tipo.

HTTP_USER_AGENT. El navegador que utiliza el cliente para realizar la petición. El formato general para esta variable es: software/versión biblioteca/versión.

El servidor envía al cliente:

Un código de estado que indica si la petición fue correcta o no. Los códigos de error típicos indican que el archivo solicitado no se encontró, que la petición no se realizó de forma correcta o que se requiere autenticación para acceder al archivo.

La información propiamente dicha. Como HTTP permite enviar documentos de todo tipo y formato, es ideal para transmitir multimedia, como gráficos, audio y video. Esta libertad es una de las mayores ventajas de HTTP.

Información sobre el objeto que se retorna.
Hay que tener en cuenta que la lista no es una lista completa de los campos de encabezado y que algunos de ellos sólo tienen sentido en una dirección.

World Wide Web

La WWW, abreviatura de World Wide Web, es la red global mundial de intercambio de documentos a través de hipertexto comúnmente conocida como Internet.
Para la informática, la World Wide Web es un sistema de información y documentos vinculada a través de hipertexto e hipermedios a los que se puede acceder por medio de Internet, más específicamente, con un navegador web.




En 1989 Tim Berners Lee y Robert Cailiau, dos investigadores del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) crearon la Web, interviniendo luego en el desarrollo de los diversos estándares y escenarios Web a partir de su invención.













El funcionamiento de la Web ocurre mediante navegadores web (los más comunes, Internet Explorer, Mozilla Firefox y Safari). El usuario puede visualizar el contenido incluido en páginas y sitios web ingresando una dirección URL en el campo determinado. Así, tiene acceso a texto, imágenes, videos, audio y todo tipo de contenido, y navega entre múltiples unidades de contenido usando hiperenlaces que lo conducen a través de simples clicks.










El “www” es actualmente un estándar mundial que la mayoría de los sitios web incluyen como parte de su dirección y que es preciso para ingresar y navegar en la Web. Si bien Internet no consiste simplemente en el intercambio de información y contenido a través de sitios web, se trata quizás de uno de los usos más difundidos de esta tecnología.







Fácilmente, cualquier usuario puede no sólo acceder, sino generar su propio contenido para ser publicado en la WWW mediante aplicaciones gratuitas y rápidas, que permiten intercambiar información desde y hacia todas partes del mundo utilizando el mismo protocolo de navegación. El “www” es un protocolo íntimamente ligado con el “http”, “.net”, “jsp”, “php” y “asp”, entre otros.
Para facilitar la navegación y la búsqueda de información en la Web, existen los denominados buscadores, como Google o Yahoo, que permiten que un usuario ingrese un término de su interés y reciba como resultado cientos de miles de sitios web relacionados con dicho concepto o palabra clave.